¿Qué licencias necesita una reforma integral?

Una reforma integral requiere licencias específicas que varían según el tipo de obra, su alcance y la normativa municipal en vigor.

Un estudio de arquitectura Madrid como Estudio Cabana puede encargarse de gestionar todos los permisos necesarios para que la obra cumpla la legalidad, evitando sanciones y retrasos innecesarios. A continuación, explicamos en detalle las licencias más importantes, los documentos requeridos, los plazos habituales, los costes implicados y cómo un profesional puede acompañarte durante todo el proceso.

¿Qué se entiende por reforma integral?

Se considera reforma integral aquella que implica modificaciones profundas en una vivienda: puede incluir redistribución de espacios, cambios estructurales, renovación de instalaciones (electricidad, fontanería, climatización), y acabados generales de pisos y paredes. No se limita a trabajos superficiales como pintar o cambiar suelos; hablamos de una intervención global que afecta a elementos esenciales de la vivienda y que, por tanto, requiere inspección municipal y licencias. Por esta razón, es crucial contar con un estudio de arquitectura Madrid que conozca la normativa vigente y las mejores prácticas para presentar la documentación adecuada.

Tipos de licencias y declaraciones en Madrid

En el Ayuntamiento de Madrid existen diferentes “títulos habilitantes urbanísticos” que permiten comenzar las obras, según lo dispuesto en la Ordenanza de Licencias y Declaraciones Responsables (OLDRUAM). Las dos principales opciones son:

  • Licencia urbanística (de obra menor o mayor): siempre exigida para reformas sobre estructuras, fachadas, cambios de uso o distribución.

     

  • Declaración responsable urbanística: se puede utilizar para obras más simples, siempre dentro de los límites establecidos por los anexos de la OLDRUAM.

Obra menor (sin proyecto técnico)

Corresponde a trabajos de bajo impacto, como cambiar suelos, alicatar, pintar, renovar carpinterías o sustituir sanitarios sin alterar la distribución ni la estructura. En esos casos, la intervención suele tramitarse mediante comunicación previa o declaración responsable, y no siempre requiere proyecto técnico. Esta modalidad permite agilizar plazos y reducir costes.

Obra menor (con proyecto técnico)

En proyectos en los que se interviene en elementos comunes del edificio, se redistribuye el espacio, o se instalan sistemas relevantes (como climatización por conductos), es necesario presentar un proyecto técnico firmado por arquitecto o aparejador colegiado, y tramitar una licencia expresa del ayuntamiento. Esta figura es intermedia entre una obra menor y una obra mayor y suele ser la más común en viviendas antiguas o mal distribuidas.

Obra mayor

Se trata de reformas profundas que afectan la estructura del edificio, la fachada, o el uso del inmueble (por ejemplo, transformar un local en vivienda). En estos casos, se requiere proyecto completo visado y el trámite es mucho más exigente. La licencia de obra mayor implica una revisión técnica más rigurosa por parte del Ayuntamiento, además de plazos

más largos y mayor carga documental.

Documentación habitual para tramitar la licencia

Independientemente del tipo de obra, la documentación habitual incluye:

  • Formulario oficial de solicitud o declaración responsable.
  • Memoria descriptiva de la obra: qué se hará, cómo y con qué materiales.
  • Planos del estado actual y del proyecto reformado.
  • Presupuesto detallado por partidas: demolición, albañilería, fontanería, electricidad,
  • carpintería, pintura, etc.
  • Proyecto técnico (si la obra lo requiere), firmado por arquitecto o aparejador.
  • Justificantes de pago de tasas y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y
  • Obras (ICIO).
  • Autorización de la comunidad de propietarios (si se interviene en elementos
  • comunes).
  • Seguro de responsabilidad civil de los técnicos actuantes.
  • En algunos casos, informe de gestión de residuos o documentación adicional.

Contar con un estudio de arquitectura Madrid facilita todos estos pasos, ya que el equipo técnico conoce cada documento y su función dentro del expediente urbanístico.

Impuestos y tasas asociadas a una reforma

ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras)

El ICIO es una tasa obligatoria que grava el presupuesto de ejecución material de la obra. El porcentaje aplicable en Madrid ronda el 4 %, aunque puede variar según el tipo de intervención. Se calcula sobre el coste de la obra sin contar IVA, y debe abonarse en el momento de presentar la solicitud o declaración responsable.

Tasa por prestación de servicios urbanísticos

Es un importe adicional por la revisión técnica que realiza el Ayuntamiento. Suele establecerse en función de los metros cuadrados afectados por la obra y el tipo de licencia solicitada. Aunque más baja que el ICIO, también es obligatoria.

Aval por residuos

En casos donde se genere escombro o se demuelan elementos, es obligatorio presentar un aval económico como garantía de que se gestionarán correctamente los residuos de construcción y demolición.

Otros posibles costes

  • Licencia de ocupación de vía pública (contenedor, andamios, maquinaria).
  • Certificado energético si se cambia la distribución de la vivienda.
  • Tasa por apertura de calzada si se modifica algo en el exterior.

Plazos de tramitación y respuesta

Los tiempos para obtener licencia varían según el tipo de trámite:

  • Declaración responsable (obras menores sin proyecto): puede comenzar la obra inmediatamente tras su presentación.

     

  • Obras menores con proyecto técnico: suele tardar entre 2 y 6 semanas.

     

  • Obras mayores: el plazo medio es de 2 a 6 meses, dependiendo del distrito, la carga de trabajo y la complejidad técnica del expediente.

Es importante presentar toda la documentación completa y clara desde el inicio, para evitar requerimientos, subsanaciones o rechazos que puedan alargar el proceso. Aquí es donde un estudio de arquitectura Madrid marca la diferencia.

¿Qué pasa si empiezo la obra sin licencia?

Realizar obras sin licencia puede conllevar consecuencias graves:

  • Multas económicas: desde 300 € en intervenciones leves hasta sanciones de miles de euros en reformas mayores.
  • Paralización inmediata de las obras por orden de inspección municipal.

     

  • Obligación de legalizar la obra o restituir el inmueble a su estado original.

     

  • Problemas de venta o alquiler posteriores, ya que las modificaciones no figurarán registradas legalmente.

     

  • Responsabilidad civil en caso de siniestros o daños a terceros.

Por tanto, iniciar una reforma sin el permiso correspondiente no solo es ilegal, sino que puede generar un impacto negativo tanto económico como legal.

Otras autorizaciones importantes

Además de la licencia de obra, puede ser necesario tramitar permisos complementarios según el tipo y localización de la reforma:

  • Permiso de ocupación de vía pública: para colocar contenedores, andamios, grúas o materiales.

     

  • Informe de protección patrimonial: si el edificio está catalogado o protegido.

     

  • Informe acústico: cuando se instalan sistemas de climatización o se actúa en locales comerciales.

     

  • Informe de bomberos: requerido en reformas de edificios públicos o de gran aforo.

     

  • Licencia de actividad: en caso de cambiar el uso del inmueble (por ejemplo, de local a vivienda).

     

  • Informe de impacto ambiental o de movilidad: solo en obras de gran escala.

¿Qué ventajas aporta un estudio de arquitectura?

Contar con un estudio de arquitectura Madrid como Estudio Cabana no solo agiliza los trámites, sino que mejora el resultado final de la reforma. Algunas de las principales ventajas son:

  • Asesoramiento técnico desde el inicio: evaluación de la viabilidad de la reforma, necesidades del espacio, normativa aplicable.

     

  • Elaboración de proyectos ajustados al cliente y a la ley: optimización de distribución, diseño funcional y estético, elección de materiales.

     

  • Tramitación completa de licencias: recopilación de documentos, preparación de planos, pago de tasas, presentación en el sistema municipal.

     

  • Seguimiento de la obra: visitas periódicas, control de calidad, supervisión de gremios, cumplimiento del proyecto aprobado.

     

  • Gestión de certificados finales: final de obra, cédula de habitabilidad, eficiencia energética.

Además, al centralizar todo el proceso en un solo equipo, se evitan errores de comunicación y retrasos por falta de coordinación entre técnicos.

Pasos previos antes de iniciar la reforma

Antes de comenzar cualquier obra, se recomienda seguir este esquema:

  1. Consultar con un estudio de arquitectura: evaluar si se requiere proyecto y licencia, y qué tipo.

     

  2. Revisar la normativa urbanística: especialmente si el edificio es antiguo, protegido o tiene limitaciones.

     

  3. Definir el alcance real de la reforma: no solo lo que se ve, sino lo que no se ve (instalaciones, estructura, eficiencia energética).

     

  4. Solicitar presupuesto completo: incluyendo honorarios profesionales, tasas, costes de gestión y de ejecución.

     

  5. Firmar un contrato claro con el estudio y la constructora: para evitar imprevistos, definir plazos y responsabilidades.

     

  6. Presentar la documentación al Ayuntamiento: y esperar la resolución (en función del tipo de trámite).

     

  7. Iniciar la obra solo cuando el permiso esté concedido o la declaración aceptada.

     

  8. Realizar seguimiento técnico y legal durante la ejecución.

     

  9. Cierre del expediente con la documentación final (si es requerida).

Conclusión

Una reforma integral en Madrid no es solo una cuestión de diseño o ejecución: es un proceso técnico y administrativo que requiere conocimiento legal, capacidad de planificación y una gestión precisa. Desde los primeros planos hasta la finalización de la obra, todo debe estar respaldado por permisos, licencias y documentación oficial.

Contar con un estudio de arquitectura Madrid como Estudio Cabana garantiza que cada paso se realice con profesionalidad y seguridad. Además, simplifica un proceso que, mal gestionado, puede derivar en sanciones, retrasos y gastos innecesarios. Antes de levantar un tabique, pide asesoría. Y haz de tu reforma una inversión bien construida.

También te puede interesar…