¿Cómo se inicia la construcción de un edificio?

El proceso de cómo se inicia la construcción de un edificio es complejo y requiere coordinación entre múltiples disciplinas. En este artículo repasamos paso a paso desde la concepción del proyecto hasta el comienzo de las obras, con especial atención a los hitos críticos que deben cumplirse para garantizar legalidad, viabilidad técnica y seguridad.

 

Para que un edificio pueda comenzar a levantarse correctamente, primero es necesario asegurar el proyecto arquitectónico, obtener las licencias municipales y preparar el terreno con movimientos de tierra. A partir de allí se realizan los cimientos y las estructuras iniciales: ese es el arranque formal de la edificación.

1. Idea y viabilidad inicial

Antes de levantar nada en obra, el promotor o propietario debe definir el objetivo del edificio: uso (residencial, comercial, industrial), volumen estimado, estándares de calidad deseados, plazos y presupuesto.

En esta fase se hacen estudios preliminares de viabilidad:

  • Estudio de normativa urbana: revisar el plan de ordenación urbana local para saber qué volumen, usos y alturas están permitidos.
  • Estudio de mercado o demanda: para saber si el proyecto tiene salida económica.
  • Estimaciones económicas iniciales: analizar gastos aproximados de urbanización, construcción, licencias, imprevistos.

Si estos criterios no cuadran, se descarta o replantea el proyecto.

2. Contratación de equipo técnico y diseño arquitectónico

Con la viabilidad confirmada, se forma el equipo técnico que desarrollará los planos y documentos. Entre los roles esenciales figuran:

  • Arquitecto (diseño, planos, memoria técnica)
  • Ingeniero estructural / calculista
  • Ingeniero de instalaciones (eléctricas, saneamiento, climatización)
  • Topógrafo
  • Aparejador / arquitecto técnico

Estos profesionales colaboran para producir el proyecto básico y después el proyecto ejecutivo, donde se detallan dimensiones, materiales, instalaciones, costes y etapas de obra. Es importante que el diseño técnico sea completo para evitar modificaciones en obra que encarezcan el proceso.

3. Licencias y permisos municipales

Antes de que la maquinaria entre al terreno, es imprescindible obtener las autorizaciones correspondientes del municipio:

  • Licencia de obra mayor (o su equivalente local)
  • Permisos medioambientales, si aplica
  • Estudio geotécnico aprobado y visado
  • Pago de tasas urbanísticas o de impacto

Durante esta fase, las autoridades locales revisan y aprueban el proyecto técnico para verificar cumplimiento con la normativa de seguridad, accesibilidad y uso del suelo.

4. Preparación del terreno

Con la licencia en mano, se empieza la puesta a punto del terreno. Incluye:

  • Limpieza del solar (derribo de restos, vegetación)
  • Movimientos de tierra: excavaciones, rellenos, nivelaciones
  • Compactación del terreno
  • Estudio de suelo y geotecnia: ver comportamiento del terreno y definir cómo deben ser los cimientos

Aquí es muy relevante contar con un informe geotécnico fiable que oriente el diseño estructural.

5. Cimentación y estructura inicial

Una vez el terreno está preparado, se procede con las etapas estructurales iniciales:

  1. Cimentación: zapatas, pilotes, losas de fundación según proyecto
  2. Encajes y replanteo: marcar en terreno las posiciones de los muros, columnas y ejes estructurales
  3. Levantamiento de estructura (pilares, vigas, forjados del primer piso)

En esta fase se ve físicamente el inicio del edificio. El control de calidad debe ser estricto: verificación de hormigones, acero, cubrimientos mínimos, niveles y verticalidad.

6. Instalaciones básicas y servicios provisionales

Antes de levantar alturas superiores, se instalan servicios provisionales para facilitar la obra:

  • Suministro de agua temporal
  • Electricidad provisional
  • Aseos y zonas de almacén, oficinas de obra
  • Andamiajes y escaleras provisionales

Los planos de instalaciones (agua, saneamiento, electricidad) deben estar coordinados con la estructura para que no haya interferencias.

7. Organización, logística y seguridad

El inicio de obra también requiere:

  • Diseño del flujo logístico: vías de acceso, descarga de materiales, almacenamiento.
  • Plan de obra: secuencias, fases, plazos.
  • Coordinador de seguridad y salud: obligatorio en España para obras mayores.
  • Señalización, vallado de obra, rutas de evacuación de materiales y trabajadores.

 Roles implicados en el inicio de obra

Fase / ámbito

Responsable principal

Comentarios clave

Diseño arquitectónico

Arquitecto

Genera el programa, estética y distribuciones

Cálculo estructural

Ingeniero estructural

Define elementos portantes y resistencia

Diseño de instalaciones

Ingeniero de instalaciones

Agua, electricidad, climatización, Saneamiento

Geotecnia / informe de suelos

Geotécnico / topógrafo

Determina condiciones del terreno

Coordinación seguridad

Coordinador de seguridad

Velar por cumplimiento de normativas

Dirección de obra

Aparejador / arquitecto técnico

Supervisa la ejecución durante obra

8. Inicio formal de obra: acto simbólico y movilización

Aunque gran parte del esfuerzo técnico es previo, se considera que la obra inicia formalmente cuando:

  • La parcela ha sido vallada y señalizada
  • Se ha acondicionado el acceso y zonas de obra
  • El equipo humano, maquinaria pesada y materiales ya han sido movilizados al sitio
  • Se ha ejecutado la primera excavación o cimiento

Este acto puede tener un carácter simbólico (como una inauguración menor), pero jurídicamente implica que ya se ha comenzado la construcción.

9. Control de calidad y supervisión inicial

Desde los primeros metros de estructura se deben instaurar los controles de calidad más rigurosos:

  • Ensayos de hormigón, acero y morteros
  • Comprobaciones dimensionales y de verticalidad
  • Verificación con planos ejecutivos
  • Registro documental: diarios de obra, albaranes, informes técnicos

Un control débil en los inicios puede provocar fallos estructurales costosos.

10. Coordinación posterior entre disciplinas

El inicio no es independiente de lo que vendrá. Es crucial que:

  • Arquitectura, estructura e instalaciones estén coordinadas para evitar cambios de obra.
  • Planificación de fases sucesivas considere accesos, grúas, previsión de servicios verticales.
  • Revisiones periódicas del proyecto ante imprevistos del terreno o condiciones climáticas.

También te puede interesar…